Angel Pérez Gómez expresa en su último libro "Educarse en la era digital" que "las tecnologías inteligentes como Internet
no pueden considerarse simples vehículos que transportan la información, sino que al
ampliar y complejizar el proceso de acceso, procesamiento y expresión de la información y
el conocimiento, modifican sustancialmente la manera en que el individuo se construye a sí
mismo, comprende el contexto y se comprende a sí mismo. Los seres humanos elaboran el
software, las plataformas y las redes que finalmente programan y configuran sus propias
vidas” (pág.55).
Esta reflexión nos ayuda a situar (nuevamente) la importancia de Internet como herramienta, no solo educativa, sino fundamentalmente cultural. De este modo, Internet se inscribe genealógicamente en la creación de herramientas para el intercambio y la cognición como han sido la invención de la escritura, de la imprenta, del libro en formato códice, etc. Cierto es que Internet ha cambiado nuestro modo de vincularnos, de informarnos y de formarnos de un modo vertiginoso, como no lo había hecho hasta ahora ninguna de los anteriores herramientas mencionadas. Para darnos una idea de la velocidad de ese cambio citemos los datos que da Gonzalez Galbarte (2013) en el material elaborado para el Curso TIC y Educación de la OEI. Este autor menciona que en 1983 había solo 500 ordenadores conectados entre sí en el mundo, hoy son más de dos mil millones. Por establecer una comparación, podemos pensar que hace 30 años había tantos ordenadores conectados a nivel mundial como los hay hoy en cien escuelas.... (si calculamos unos 5 ordenadores por escuela). Un crecimiento difícilmente comparable al de cualquier otra tecnología. Si a eso le sumamos el acceso a Internet a través de dispositivos móviles llegaremos a comprender la expresión "hiperconectados".
La aparición de la web 2.0 ha significado también el cambio de rol: hemos pasado de ser consumidores de contenidos a creadores o "prosumidores". Gracias a ello, por ejemplo, hoy estoy escribiendo este blog, haciendo uso de una tecnología relativamente sencilla y abierta a casi todo el mundo.
Como dice el Indio Solari, cantante del grupo "Los redondos de Ricotta": el futuro ya llegó hace rato.
Y llegó para plantearnos también nuevos interrogantes en relación al uso de las tecnologías y al modo como ellas nos crean y/o nos afectan. Como siempre, la literatura nos ofrece modelos en los cuales proyectarnos.