CURSO TIC Y EDUCACION- CAEU-OEI
MODULO 3
ACTIVIDAD
3
EVALUACION.
ALUMNA: MARIA FERNANDA GONZALEZ LONDRA
ENSEÑAR LA
COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER
La
actividad propuesta corresponde a contenidos que se enseñan en el segundo curso
del grado universitario en Psicología, dentro del área de Procesos Psicológicos
Básicos.
El tema es
la inducción categórica, que es un proceso psicológico por el cual organizamos
la información proveniente del medio y creamos categorías o conceptos.
En este
caso, se trata de una actividad introductoria dirigida a rastrear ideas previas
de los estudiantes, para posteriormente presentar las diferentes teorías
psicológicas que buscan explicar el proceso de creación de conceptos. La actividad se ha diseñado de tal modo que se
rastreen las ideas previas y a su vez se promueva la reflexión metacognitiva,
centrada en la competencia de aprender a aprender. A
su vez, esperamos que la realización de esta actividad inicial motive a los
estudiantes a estudiar los contenidos teóricos de la asignatura.
Actividad:
¿Qué pensamos sobre los conceptos y sobre cómo conceptualizamos?
Presentación
La
actividad se desarrollará en uno de los foros dentro de la plataforma virtual
que se utiliza habitualmente en la universidad.
El objetivo la tarea es explicitar las ideas previas sobre qué es un concepto o en qué
consiste conceptualizar. Para ello, partimos de preguntas que buscan explorar
las emociones que provocan la lectura de un texto literario y una tarea con
imágenes. Esas emociones serían los “anclajes” para los aspectos motivacionales
de las actividades. Las siguientes preguntas exploran el propio punto de vista
sobre el tema y sobre todo, su justificación. Todo ello, apunta al desarrollo
de los diferentes componentes de la estrategia de aprender a aprender.
Desarrollo de la actividad
Una
vez creado el foro y realizada una breve presentación de los estudiantes,
deberán leer el siguiente texto:
José Luis Borges, el genial escritor argentino,
imaginó una enciclopedia china llamada "Emporio celestial de conocimientos benévolos" en la que “(...) los animales se dividen en (a)
pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones,
(e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros sueltos, (h) incluidos en esta
clasificación, (i) que se agitan como locos, (j) innumerables, (k) dibujados
con un pincel finísimo de pelo de camello, (l) etcétera, (m) que acaban de
romper el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas (...)"[1].
Los
estudiantes deberán participar en el foro respondiendo las siguientes
preguntas, recogiendo, en lo posible, las opiniones de los compañeros/as.
a) ¿Te sorprende esta categorización? ¿Por qué?
b) A partir de tu respuesta anterior y pensando en el
ejemplo intenta explicar con tus palabras qué es para ti un concepto.
c) Explica con tus palabras cómo crees que se forma un
concepto.
d) ¿Qué funciones tendrían los conceptos?
Una vez realizada esta
parte de la actividad, se planteará la siguiente tarea:
Observe las siguientes
imágenes:
-
¿Cuál de los dos
personajes le parece que responde mejor a la definición de “soltero”? Explique
su punto de vista.
-
Si alguien le pide que
Ud. se imagine a una persona soltera, ¿pensaría antes en George Clooney o en
Ratzinger? ¿Por qué se imaginaría antes a esa persona y no a la otra?
¿Con qué teoría sobre la
categorización coincide más su respuesta a la pregunta anterior. ¿por qué?
Justifique su respuesta.
[1] Borges, J. L (1960)
El idioma analítico de John Wilkins. En Otras
Inquisiciones. Buenos Aires, Emecé. Pág. 142.

